rosas

¿Quieres que tu aspecto sea tan saludable y agradable como el de una rosa? Entonces, ¡Este es tu blog! Un blog donde puedes leer y conocer todas las características, historia, significado, tipologías, utilidades de la rosa, además de otros muchos aspectos de esta destacada flor.

domingo, 30 de marzo de 2014

¿Cuáles son los diferentes tipos de rosales?

Al igual que hay una gran cantidad de tipos de rosas, hay diferentes tipos de rosales, de donde esta rosas nacen y crecen.

Podemos clasificar estos tipos de rosales en tres clases: rosales silvestres, rosales antiguos y rosales modernos. Los rosales silvestres se llaman así porque son los que encontramos presentes en la naturaleza, los otros dos son modernos o antiguos dependiendo de la época a la que pertenezcan, los antiguos son menos comunes en las floristerías. Muchos de estos tipos de rosales pueden plantarse manualmente en el jardín del hogar, a través de semillas de rosáceas.

Dentro de la variedad de rosales silvestres, nos encontramos los distintos tipos de rosales:

  •  Banksia: Es un rosal trepador. Sus rosas normalmente son de color blanco y amarillo y se caracteriza por no poseer espinas.
  •  Escaramujo: Se dice que es un rosal curativo de la rabia. Sus rosas normalmente son de color rosa y blanco y es tipo de rosal que sí posee espinas.
  • Rosa Centifolia: Es un tipo de rosa silvestre que se encuentra en rancia y posee un aroma que sirve para elaborar perfumes.
  • Rosa de Alejandría: Se trata de rosas silvestres son “doble” pétalo y su rosal tiene forma de arbusto y posee una gran cantidad de espinas.
  • Rosa Mosqueta: Es una flor silvestre de cinco pétalos y color rosa, normalmente se utiliza para la elaboración de aceites corporales.
  • Rosa Gallica: Son flores silvestres bastantes grandes de tamaño, de color rosa o rojo, básicamente.
  • Rosa Pimpinellifolia: Son rosas silvestres de color blanco o rosáceo, de tamaño más pequeño de lo común, que nacen y crecen solitarias.
  • Rosa Rugosa: Son rosas silvestres de color blanco o rosa que poseen un gran aroma y usa como detalle ornamental.
  • Rosa Virginiana: Este tipo de rosa silvestre va cambiando de color desde que nace hasta que llega el verano, convirtiéndose en un rosa silvestre de color rojo intenso.
Ejemplo de rosa silvestre. Fuente: Propia 



Con respecto a los rosales antiguos, la variedad o tipos que existen, son los siguientes:
  • Alba: Es un rosal antiguo de gran tamaño, cuyas flores nacen en verano.
  • Borbonia: Es un rosal trepador que suele usarse como decoración y florece tanto en verano como el otoño.
  • Centifolia: La rosa de este tipo de rosal suele ser doble y florece en verano.
  • China, son arbustos de pequeño tamaño que florecen en verano.
  • Damascenos, rosal que florece en verano y cuyas flores poseen un intenso aroma.
  • Gallica: Las rosas de este rosal son de colores muy llamativos, normalmente.
  • Híbrido perpetuo, florece en verano y sus flores por lo general, son “dobles”
  •  Musgoso: Es un rosal antiguo muy atractivo a la vista y cuyas rosas siempre son dobles.
  • Noisettiano: Rosal que produce rosas con aroma “picante”. Florece en verano y otoño.
  • Patio: Es un arbusto trepador, muy adecuado para el adorno de los patios o jardines.
  • Pórtland: Son arbustos más compactos, cuyas flores nacen en grupos de tres.
  • Sempervirens: Es un rosal que florece a finales de verano. Sus flores son muy bellas y son         muy demandadas en la decoración de cualquier lugar
  •  Té: Al igual que Noisettiano, sus flores poseen un aroma “picante” y son muy comunes en la      decoración.

Rosa de té, tipo de rosa perteneciente a rosal antiguo. Fuente: Blogdeflores

Los rosales modernos, son posiblemente los más conocidos o famosos hoy en día porque también son los más abundantes dentro de los tres tipos, dentro de este tipo de rosales, nos encontramos nueve variedades o especies:

  • Híbrido de té: Se trata de un rosal, cuyas rosas son muy comunes en regalos como en el día de San Valentín.
  • Arbustiva: Como su propio nombre dice, se trata de un rosal que es un arbusto, se le suele dar una utilidad de cercado y florece en verano y otoño.
  •  Floribunda: Son flores que tienen un tamaño menor que el híbrido de té, pero que es al igual que ésta bastante comercializada.
  •   Glandiflora: Es un tipo de rosa perteneciente a la familia de rosas modernas que se caracteriza por su color de pétalos anaranjados y son muy útiles para el jardín.
  •  Polyantha: Es similar a la floribunda, porque comparten características, sin embargo esta rosa puede ser simple o doble.
  •   Trepadora: Se trata de uno de los rosales trepadores modernos, dependiendo de la trepadora que sea, el tamaño de sus rosas puede variar.
  • Sermentosa: Otro tipo de rosales trepadores, que se aprovechan por dicha característica para adornas muros o paredes junto a sus rosas.
  • Miniatura: Se llaman así porque se trata de rosales muy pequeños cuyas hojas y flores también se distinguen por ser muy pequeñas.
  •  Rastrera: Se llama así porque es un rosal que se encuentra arrastrado por el suelo. Sus rosas florecen tanto en verano como el otoño. 

Rosa rastrera, perteneciente a un tipo de rosal moderno. Fuente: Portaldeplantas


domingo, 23 de marzo de 2014

La rosa en la alimentación

Al igual que ocurría con las fragancias y los cosméticos, en la alimentación,  la rosa se utiliza principalmente para que los pétalos de esta impregnen su aroma en el alimento.

Mermeladas, pasteles, tartas y otros dulces es donde en mayor ocasiones se incorporan estas esencias de la rosa. En el caso de la mermelada de rosas, esta se elabora siguiendo los pasos que expongo a continuación:

  •         Primero, se cuecen los pétalos de rosa en agua (después de lavarlos), junto a zumo de limón y 200 gramos de azúcar, durante alrededor de unos 15 minutos.
  •       Cuando pasen los 15 minutos de cocción a fuego lento, se extraen los pétalos del fuego y se añade miel. (Al retirar los pétalos el aroma y la esencia de estos ya quedan en el agua).
  •         Cuando la miel se haya disuelto en el agua, podemos si queremos (dependiendo de la intensidad que el cocinero desee) volver a introducir los pétalos durante otros 15 o 20 minutos.
  •        Es conveniente remover en alguna ocasión para que la mezcla de olores y sabores se fusione.
  •      Pasado este tiempo si ya la mezcla ha conseguido asentarse y tener la textura de mermelada que nos gusta, podemos interceder a envasarla.

En algunas ocasiones el jugo de la rosa puede ser demasiado amargo, en este caso extraemos los pétalos después de los primeros minutos de cocción.

Mermelada de rosas elaborada y preparada 

También se pueden usar los pétalos como adorno en el plato, para su presentación final, al igual que se hace con el perejil, se ponen unos cuantos pétalos del color que más convenga en uno de los lados del plato, acompañando al alimento, y esto le dará bastante color y alegría.

La rosa es una de las flores entre otras usadas en alimentos dietéticos que se venden en herbolarios, en el mundo de la botánica en general. Aquí aparece la relación de la rosa con lo terapéutico. Lo que la rosa busca en estos tipos de productos alimenticios o curativos, es que la rosa actúe en el alimento o medicina con una función relajante o curativa. La rosa puede con su aroma conseguir relajarnos y ayudarnos a cualquier terapia debido a que, su aroma es fresco y a diferencia de otras plantas, no es pesado, además porque contiene desinfectante.

domingo, 16 de marzo de 2014

La rosa negra: Rosa turca

La rosa negra es una de las rosas menos comunes, al menos en España, razón por la cual muchas personas piensan que en realidad esta rosa de color negro no existe, y  creen que solamente se trata de un mito o una leyenda, pero esto no es así, la rosa negra sí existe. Es considerada como un tipo de rosa exótica o como un tipo de flor ‘extraña’ al ser inusual poder encontrarla o verla fácilmente debido a su color. 


Dentro de la familia de rosa negra podemos encontrar varios tipos de estas, el más destacado se llama, ‘PerlaNegra’. Esta rosa tiene en sus pétalos un tono de negro escarlata. Se caracterizan por no poseer olor a rosa, a diferencia del resto y además es muy usada para la decoración, más que para cualquier otra función, al ser una rosa que llama la atención.


La historia de la rosa negra remonta hace muchos años atrás cuando estas se encontraban dentro de las leyendas y los mitos latinos de dioses, guerreros, gladiadores y musas. Incluso más recientemente se ha vinculado a la rosa negra como un símbolo anarquista. Sea cual sea la función o significado que cada grupo o individuo le adjudique, la rosa negra no deja de ser un tipo de flor pertenecientes a la familia de las rosáceas más destacadas. Sin embargo, la única rosa real que hoy en día se puede ver se encuentra en tierras turcas, exactamente en Halfeti, un pequeño pueblo situado al sur de Turquía donde estas rosas de color negro pueden apreciarse incluso de lejos. La rosa negra no es negra como tal desde su nacimiento, si no que, poco a poco va a adquiriendo este color negro con la hibridación o mezcla de colores muy oscuros como violetas o granates, en sus pétalos. 

 

Imagen de un ejemplo de rosa negra de Halfeti. Autor / Fuente: Juan Carlos Pinillos


Cada una de las rosas, dependiendo de su color o pigmentación, posee un significado que le caracteriza, en este caso, la rosa negra no tiene una connotación positiva, ya que el color negro en la mayor parte de la civilización la noche, la muerte, la separación o la tristeza. Se trata de sentimientos o emociones del ser humano que le provocan dolor y soledad, en algunas ocasiones.

domingo, 9 de marzo de 2014

Cómo disecar una rosa

¡Si quieres conservar durante un largo periodo de tiempo, una o varias rosas, puedes hacerlo de una forma muy sencilla!


Puede que recientemente te hayan regalado un ramo de rosas que para ti es muy especial y del cual no te quieres desprender, si es así solamente tienes que disecarlas. La disecación de la rosa es un procedimiento muy sencillo que se puede realizar en cualquier momento. El resultado final de las rosas si la disecación se ha realizado adecuadamente, será de un buen aspecto que harán de cualquier lugar de la casa un lugar bastante alegre y moderno. 


Los pasos para realizar la disecación son los siguientes:


  1. Colgar la rosa que queremos secar en una percha (verticalmente, con los pétalos hacia abajo).
  2. Introducir la rosa en un armario o habitación (colgada hacia abajo) que esté totalmente oscura y de temperatura templada.
  3. Conservar la rosa durante 10 o 15 días dentro del armario.
  4. Cuando hayan pasado los días previsto, sacamos la flor y la colocamos en el lugar que nos guste. 
 


Algunos de los trucos que puedes utilizar o no para que el acabado de tus rosas sea fuerte y brillante son: Una vez haya finalizado el proceso de secado de la rosa, estas rosas se pueden barnizar para que parezcan aún más reales y adquieran belleza y brillo. Otras de las formas para que estas rosas se mantengan firmes es añadirle por todas partes un poco de laca o fijador decabello, eso sí, esto antes de que el proceso finalice porque si lo hacemos después y los pétalos se empapan, el acabado final puede ser contrario al que esperábamos. 


Además se puede añadir a las rosas ya secas un poco de cualquier fragancia que nos guste para que esta conserve este olor en su cuerpo durante un largo periodo de tiempo.  Esta fragancia se puede poner en la rosa durante el proceso de disecación o una vez haya acabado el proceso.


Esta técnica de secado de la rosas denominada como “secado al aire” y siendo además la más común, no es la única técnica que puedes utilizar. Existen otras técnicasde secado como el secado con sal de sílice, el secado con glicerina, el secado horizontal o prensado, el secado con microondas y el secado a partir de arena blanca. Sea cual sea el método que se utilice, las rosas en todos los casos quedarían con un bonita presencia y un aspecto bastante natural, depende de los gustos y el tiempo de quién diseque las rosas, la decisión de utilizar una técnica u otra. 

Ramo de rosas disecadas. Fuente: Propia.

domingo, 2 de marzo de 2014

Esencia de rosas

La rosa es una de las flores que más se utiliza para elaborar esencias y aromas perfumados. Las colonias, perfumes y cosméticos como cremas y jabones pueden estar perfumados por la rosa. Estos productos adquieren el olor de la rosa y en algunos de ellos, como los aceites, aguas o colonias incluso se puede observar el color rosáceo que la esencia de esta flor ha dejado en ellos, durante su elaboración.

La fragancia de rosa se consigue principalmente a partir de un procedimiento que requiere la extracción de la esencia o sustancia de sus pétalos de la rosa. Los pétalos se introducen en un recipiente con agua caliente, donde en un proceso de cocción estos pétalos soltaran en el agua todo su olor e incluso parte de su pigmento, dejando el agua teñido del mismo color de la flor. Finalmente, el agua tendrá el clásico aroma de rosas, una vez retirado los pétalos del recipiente.
Colonia realizada a base de agua de rosas.
Fuente: Propia.
Dependiendo de la intensidad de aroma que deseemos obtener con esta técnica será necesario dejar un mayor menor tiempo estos pétalos en contacto con el agua. Es importante dejar deposar este contenido durante varias horas. A esta fragancia de rosas que acabamos de elaborar se le puede añadir otros líquidos como alcohol, aceite de rosas u otras fragancias de olores diferentes, como dulces, frutas u otras flores, hasta adquirir el olor que más nos guste.

En el caso de los cosméticos, la rosa más utilizada es la denominada rosa mosqueta. Cremas, aceites y jabones son los ungüentos más básicos o comunes que presentan esta esencia de rosa mosqueta y que podemos encontrar en cualquier establecimiento comercial o de ventas de cosméticos. El procedimiento para elaborar jabón con aroma de rosas es el mismo procedimiento que se utiliza para realizar jabón natural, con la mezcla de agua, jabón y aceite añadiendo por último una determinada cantidad de aceite de rosa, para que este obtenga el aroma esperado de este determinada flor.

Jabón con aroma y forma de rosa. Fuente: Propia. 
Cada vez más la esencia d la rosa se añade a productos, como es el caso de los productos de limpieza, que muchos de ellos se caracterizan por dejar en el hogar este aroma dispersado.